La estrella azul
De qué va: Ambientada en los año 90, en La estrella azul, Mauricio, un famoso roquero español recorre Latinoamérica buscando reencontrarse con su vocación dejando atrás el fantasma de la adicción. Allí conoce a Don Carlos, un anciano músico en horas bajas que, a pesar de ser autor de algunas de las canciones más famosas del folclore de su país, apenas consigue pagar sus facturas. Carlos acoge con generosidad al extraño visitante haciendo las veces de maestro Miyagi musical. De su encuentro nace un extravagante dúo quijotesco, con todos los visos de ser un absoluto fracaso comercial (www.filmaffinity.com/es/).
Tráiler: dai.ly/x8qrn2h
Director: Javier Macipe.
Reparto: Pepe Lorente, Saul Belindo (Cuti) Carabajal, Bruna Cusí, Marc Rodríguez, Mariela Carabajal, Noelia Verenice Díaz y Catalina Sopelana.
Oficial: www.wandavision.com/la_estrella_azul
La mía: La estrella azul es el segundo largometraje de Javier Macipe, nominado dos veces a los Goya por los cortometrajes Os meninos do rio (2014) y Gastos incluidos (2019), galardonado con el Premio de la juventud y el de Cooperación española en el Festival de San Sebastián. Un anómalo biopic, mezclando maravillosamente realidad y fantasía, sobre el cantante y músico aragonés Mauricio Aznar, fallecido a los 36 años, que dejó de actuar y se fue a Latinoamérica para reencontrar su vocación. La crónica del viaje espiritual y artístico que cambió al famoso roquero de los 90. Una historia desconocida para el gran público en la que el director ha trabajado más de 10 años.
La estrella azul describe una historia de amistad imposible, con un gran sentido del ritmo y empatía por sus personajes. Además, es un despliegue de humanidad de forma humilde y experimental. Como apunta la crítica especializada, es una de las películas revelación del cine español de este año. Una propuesta conmovedora, melancólica, hermosa e intimista que te recomiendo como el estreno destacado en cines para esta semana.