Festival de Sitges 2022 (parte III): Otras secciones
Títulos destacables de secciones paralelas, sesiones especiales y no competitivas
Después de reseñar las diez mejores películas del 55º Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya y el resto de títulos remarcables de la Sección Oficial a competición, llega la tercera y última parte de nuestra cobertura del certamen. En esta entrada hablaremos de las obras más interesantes que vimos en distintas secciones del Festival de Sitges 2022. Concretamente cinco obras de la categoría Documenta, una de Òrbita y otra de Noves Visions. También comentaremos tres relevantes filmes de Sección Oficial Fuera de Competición proyectados como sesiones especiales y la cinta inaugural. En total, será un heterogéneo y entretenido viaje por diez distintos títulos.
Otras secciones
Sobre las dos categorías a las que pertenecen los siguientes títulos queremos remarcar que en la sección Noves Visions participan películas de temática fantástica, que apuestan por la experimentación, los nuevos lenguajes y formatos y la hibridación de géneros. En cambio, el apartado Òrbita se centra en obras de géneros colindantes con el fantástico como el thriller, suspense, artes marciales, acción, aventura, etc. y que destacan por su singular propuesta e interés para la audiencia.
La paradoja de Antares *** (2022) de Luis Tinoco.
El guionista y director nominado a los Goya y a los Gaudí por sus anteriores cortos, entre los que destaca Caronte (2017), Luis Tinoco debuta en el largometraje con el film autoproducido La paradoja de Antares. Alexandra, una científica workaholic que está de guardia en un radiotelescopio en medio de la mayor tormenta de la década, se ve en la encrucijada de confirmar si existe vida extraterrestre o despedirse de su padre, a punto de fallecer en el hospital.
Aunque el esquema argumental se repite ante cada nuevo obstáculo y la historia desemboca en un sentimentalismo cursi y con moraleja, La paradoja de Antares expone un dilema con sencillez y que implica al espectador. Además, en el aspecto formal, como el escenario único donde transcurre la trama, está muy bien ambientado y lleno de detalles. Los convincente efectos especiales y la adecuada interpretación de Andrea Trepat consiguen mantener el interés y la tensión en este ejercicio claustrofóbico de ciencia ficción patria.
A Man of Reason **/ (2022) de Jung Woo-Sung.
El actor coreano Jung Woo-Sung (Hunt, Nido de víboras, Jeungin) salta a la dirección con el film A Man of Reason, la típica historia de venganza bañada en drama y violencia, protagonizada por él mismo. Tras diez años en la cárcel, un mafioso recupera su libertad con la intención de dejar el oficio. Pero cuando su jefe comienza a dudar de su lealtad, contrata a un famoso asesino para eliminarlo. Dicho sicario secuestra a su hija y a Soo Hyuk no le queda otra que tomar cartas en el asunto y vengarse de la forma que mejor conoce: con exceso y crueldad.
A este thriller coreano random no le faltan los diálogos extravagantes, algunos graciosos gags y escenas de acción bien rodadas (persecución de coches incluida) pero realmente nada destacable. Así que A Man of Reason queda como una obra lo suficientemente justa como para iniciarse en este tipo de películas.
Fuera de Competición
Las cintas fuera de competición son obras de temática fantástica, que destacan por ser singulares y resultan atractivas para el público por su temática o porque forman parte de alguna gala. Existen tres tipos de cintas de Sección Oficial Fuera de Competición: galas (inauguración, clausura o temática), sesiones especiales (homenajes, focos, producciones serielizadas, cartas blancas, etc. sin necesidad de que sean estreno en España) y sesiones sorpresa. En este caso, comentaremos dos películas de sesión especial y la inaugural.
Venus ** (2022) de Jaume Balagueró.
El catalán Jaume Balagueró es uno de los directores amigos del Festival de Sitges que debutó con Los sin nombre (1999) y saltó a la fama con la saga [Rec], junto con Paco Plaza. Los trabajos de género del cineasta siempre acaban pasando por el certamen y esta edición Venus, su último film, tuvo el honor de ser la película inaugural. En ella, una bailarina de club nocturno roba una bolsa llena de dinero y se esconde en casa de su hermana. El problema es que el edificio donde se refugia alberga una poderosa amenaza que también le quiere dar caza.
Venus es una obra sin más pretensiones que las de entretener. Otra cosa es que lo consiga en mayor o menor medida. Para el cometido, el film mezcla elementos típicos de películas de terror en una trama múltiple de estilo thriller con mafiosos, rituales, alienígenas y toques de humor. Ester Expósito cumple como protagonista y la ambientación y personajes son correctos pero, en general, la conexión con el espectador es nula. Además, y sin entrar en detalles, el final es una amalgama de recursos del género pasada de rosca y centrada en la figura de la final girl. En definitiva, un entretenido combinado de elementos fantásticos frío y sin alma. Una lástima porque el primer tercio, de intriga criminal, es bastante atractivo.
Cerdita **/ (2022) de Carlota Pereda.
La directora y guionista de cine y series, Carlota Pereda, debuta en el largometraje con Cerdita, un thriller de terror en la España rural basado en el cortometraje homónimo, ganador de un Goya en 2018. La cineasta tira del hilo de la pieza original, el bullying a una joven, y lo transforma en un slasher en el que Sara tendrá que enfrentarse a un asesino en serie para salvar a las abusonas que le amargan la existencia.
El film plasma mejor la vida de pueblo en la que la gordofobia, el insulto y el acoso forman parte de la cotidianidad, que las escenas violentas y angustiosas del cautiverio de las jóvenes. Destaca la interpretación de la protagonista, Laura Galán, reprimiendo la ansiedad y las fuertes emociones de una adolescente. Así como el papel de su madre, encarnado por una magnífica carmen Carmen Machi, que aporta humor, crueldad, realismo y amor al mismo tiempo. En Cerdita, el costumbrismo y el thriller se dan la mano en una aceptable ópera prima que se estrenó en el Festival de Sundance y que ganó el Premio Méliès d’Or a mejor película en el Festival de Sitges 2022.
L’année du requin (Year of the Shark) **/ (2022) de Ludovic y Zoran Boukherma.
La pareja de hermanos y directores Ludovic y Zoran Boukherma debutaron en 2016 con Willy 1er con la que recibieron el Premio Ornano-Valenti a la mejor ópera prima en el Festival de Cannes. En 2019, rodaron Teddy que pasó por el certamen francés y por el Festival de Sitges, y ahora regresan con L’année du requin (Year of the Shark). Una ligera comedia de escualos que parodia, en parte, la mítica Tiburón (1975) de Steven Spielberg. Una guardacostas a punto de jubilarse aprovecha el ataque de un tiburón para emprender su última misión, recuperar el honor perdido y salvar la bahía francesa de la tranquila localidad de La Pointe.
Maja, interpretada por una Marina Foïs que puede con todo y con todos, intentará detener al ruin tiburón mientras sus compañeros la convencen de que se jubile de una vez por todas. L’année du requin combina formalidad y extravagancia, sin caer en la parodia, para retratar de forma simpática la vida provinciana con una trama con mucho ritmo, que navega entre el cine de acción y la comedia social y sentimental. A la obstinada heroína la acompañan dos patosos agentes de su unidad y su paciente y preocupado marido. En definitiva, un film sin más pretensión que la de hacerte reír y pasar un buen rato, con una narrativa sencilla y ágil, bien escenificada y que no ofende a nadie.
Sitges Documenta
A este epígrafe poca explicación le basta ya que, como su nombre indica, Sitges Documenta, está dedicado al largometraje de no ficción, realizados en el año previo a la edición y que estén relacionados temáticamente con la especialización del certamen: el género fantástico.
Además, la parrilla del Festival de Sitges 2022 estaba configurada de tal manera para la prensa que, si querías ver alguna película a las cinco o seis de la tarde, era inevitable esquivar la sala Tramuntana y la sección Sitges Documenta a aquellas horas. De hecho, vimos seis de los ocho títulos que conformaron dicha categoría.
King on Screen *** (2022) de Daphné Baiwir.
La belga Daphné Baiwir inició su carrera en el audiovisual como actriz infantil en la serie Victoire, ou la douleur des femmes (2000). A partir de 2013 debuta en la dirección realizando diversos cortos y documentales. En King on Screen, la directora realiza un completo, ameno y entretenido trabajo documental sobre la figura de Stephen King, el escritor vivo más adaptado, y la traslación cinematográfica de sus libros. La primera novela y adaptación al cine de la obra de King fue Carrie en 1976, dirigida por Brian De Palma y todo un clásico del género. Desde entonces, más de 50 directores han convertido los textos del maestro del terror en más de 80 películas y series.
King on Screen analiza el trabajo de los cineastas que han reimaginado en la gran pantalla los escritos de King. El documental combina datos, anécdotas y experiencias de directores que han trabajado con el escritor con una puesta en escena cargada de guiños a las adaptaciones. Una manera ideal para introducirte en la bibliografía de King y la filmografía de sus obras. Lo que sí se le puede echar en cara al documental es la superficialidad con la que trata cada adaptación, que sólo abarca las más conocidas y no esconde que se trata de un homenaje constante al escritor. No hay ni media crítica o mala palabra a su persona u obra. De todos modos, es un título imprescindible para fans y cinéfilos.
Jurassic Punk **/ (2022) de Scott Leberecht.
Jurassic Punk es el primer documental de Scott Leberecht y su segundo largometraje, el primero fue Midnight Son (2011). Anteriormente, Leberecht, que inició su carrera en Industrial Light & Magic de Lucasfilm, se prodigó como director de arte de efectos visuales y director de cortos como Life after Pi (2014). Steve ‘Spaz’ Williams es un pionero de la animación por ordenador. En 1993, sus dinosaurios digitales de Parque Jurásico transformaron Hollywood, pero su apetito por una cierta anarquía y un desprecio imprudente a la autoridad le costaron todo el reconocimiento que merecía.
Como fans de los dinosaurios y del filme jurásico por exelencia, no nos podíamos perder este documental sobre la interesantísima historia de los pioneros, detractores y jerarquías profesionales que convirtieron al rebelde de ‘Spaz’ Williams tanto en un hombre necesario como en un marginado. Jurassic Punk es un caso más que confirma que para triunfar en la industria cinematográfica no solo vale con ser un genio, también hay que aceptar que otros se lleven los méritos de tu trabajo, pasar por el aro y seguir unas normas injustas. Una historia que merece la pena conocer en más detalle pero que no aporta sorpresa alguna a cómo funciona la maquinaria hollywodiense.
El valle de Concavenator *** (2022) de Víctor Matellano.
Del director español Víctor Matellano destacan los documentales ¡Zarpazos! (2013) y Mi adorado Monster (2021) y películas como Wax (2014) y Parada en el infierno (2016). Su último trabajo, El valle de Concavenator, es un documental que hace dialogara el cine y la ciencia en torno a los dinosaurios y la fascinación que provocan. Unas jóvenes estudiantes preparan un proyecto a partir de dos dinosaurios uno ficticio y otro real: el carnívoro de El valle de Gwangi (1969), de Ray Harryhausen, y la especie única Concavenator, encontrada cerca del lugar de rodaje de aquella película. Para ello contactan con Colin Arthur, mago de los FX (2001, una odisea del espacio o La historia interminable) y colaborador de Harryhausen, y con José Luis Sanz, uno de los paleontólogos que descubrió el terópodo carnívoro conquense.
El valle de Concavenator es también un homenaje al maestro del stop motion Harryhausen que fascinó a varias generaciones con sus trabajos. Se trata de una obra didáctica, de fácil entendimiento y corta duración. Además de un trabajo que mezcla dinosaurios y nostalgia, hay que añadir la colaboración especial del actor Jack Taylor (Conan, el Bárbaro o La novena puerta). Más que suficiente para convencer a cualquier dinomaníaco para su visionado. Y por si fuera poco, la proyección fue acompañada de una charla con los protagonistas y el propio director. Entre ellos, Arthur que fue galardonado con el Gran Premio Honorífico del certamen.
1982: The Greatest Geek Year Ever! *** (2022) de Roger Lay Jr.
Roger Lay Jr. es director y productor de documentales y películas como 95 Miles to Go (2004), Star Trek: Inside the Roddenberry Vault (2016), Aliens Ate My Homework (2018) y The Twilight Zone 60th: Remembering Rod Serling (2019). Este año pudimos disfrutar en Sitges de 1982: The Greatest Geek Year Ever!, un detallado documental que justifica su título. Porque, ¿sabías que 1982 fue el año de más exitazos y el que cambió el género fantástico? Ese año se estrenaron, entre otras, películas como Blade Runner, La cosa, Tron, E.T. El extraterrestre, Creepshow, Conan, el bárbaro, Poltergeist y Cristal oscuro.
1982: The Greatest Geek Year Ever! repasa las claves de ese año que fue crucial para entender el cine fantástico que vino después, y lo hace con testimonios de primera fila y que fueron partícipes de ello: Ron Howard, Paul Schrader, John Sayles, Amy Heckerling, Sean Young, William Shatner, Keith David, Cameron Crowe, Bruce Campbell o Dee Wallace, entre otros. Una revisión sorprendentemente profunda e informativa de uno de los mejores años para el cine convencional y una explosión de nostalgia con reflexión. Los fans del cine ochentero saldrán extasiados.
Beyond the Wasteland **/ (2021) de Eddie Beyrouthy.
El director de fotografía australiano especializado en cortometrajes Eddie Beyrouthy dirigió su primer film, Peek a Boo, en 2012. Y casi una década después, regresa con el documental Beyond the Wasteland dando a conocer la enorme comunidad fan de la saga cinematográfica Mad Max, surgida de la película de George Miller en 1979. La entrañable historia de Bertrand Cadart, actor en la saga, sirve de hilo conductor para descubrir todo el circo que hay detrás de uno de los mayores fenómenos de la cultura popular moderna. Un culto similar al de las franquicias de Star Wars o Star Trek.
Así pues, Beyond the Wasteland además de analizar y celebrar este movimiento, que ha ido creciendo durante cuatro décadas, con total respeto a sus seguidores y al legado de Mad Max, transmite el sentimiento de libertad y supervivencia de los fans y miembros de la comunidad surgidos de la historia postapocalíptica protagonizada por Max. Lo más recomendable es que la veas sabiendo lo menos posible sobre el tema. De lo contrario, no descubrirás nada nuevo al respecto. No da para más, al menos hasta ahora. Dentro de otros 40 años seguramente sí.

Epílogo
Hasta aquí nuestra cobertura del Festival de Sitges 2022 en la que hemos hablado de una treintena de títulos de toda índole y de categorías diversas. Si has llegado hasta estas líneas esperamos que sea porque te ha gustado lo que te hemos contado en esta, o las dos anteriores crónicas de la 55ª edición del certamen. Este año se ha dado carpetazo a las limitaciones y protocolos varios derivados del coronavirus y la pandemia. Así pues, hemos comprobado que el certamen recupera sus cauces habituales donde el fin de semana se agotan las entradas para cualquier proyección.
Esperamos volver a participar en la próxima edición del Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, que se celebrará del 5 al 15 de octubre de 2023, y poder contarte todos nuestros descubrimientos y los detalles más importantes en este espacio. En definitiva, nos sentimos orgullosas de haber participado un año más en el certamen y haber compartido sesiones, charlas y vivencias con amigos, conocidos y extraños en las distintas sedes del festival. Tienes más información sobre el Festival de Sitges 2022 en nuestras redes sociales. Y mientras llega el próximo Sitges, nosotras te esperamos en Desde el sofá – Cine y TV con más crónicas de festivales, críticas de cine y series y muchos más contenidos. Gracias por leernos y hasta pronto.