Festival de San Sebastián 2024 (parte II): Perlak y otras secciones

Títulos destacables de Perlak y otras secciones de la 72ª edición del Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián.

Como anunciamos en la anterior crónica sobre la 72ª edición del Festival de San Sebastián, en esta entrada hablaremos del resto de películas que vimos en nuestro paso por el certamen (del 23 al 27 de septiembre), la mayoría de ellas (seis de nueve) pertenecientes a la Sección Perlak. Luego, una película de Horizontes Latinos, otra de Zinemira y el Premio Donostia. Siempre mencionando en el texto si ha fue premiada en el Donostia Zinemaldia 2024 y la fecha de estreno en España, si es oficial.

Más allá de las películas, el certamen recuperó este año la afluencia de estrellas internacionales y celebridades que desfilaron por la alfombra roja. Un lugar que no solemos acostumbrar, y menos en hora punta. Pero para que te hagas una idea, pasaron por el photocall estos artistas George Mackay, Joshua Oppenheimer, Najwa Nimri, Alba Planas, Patrick Criado, Aixa Villagrán, Paula Ortiz, François Ozon, Cate Blanchett, Penélope Cruz, Javier Bardem, Pamela Anderson, Monica Bellucci, Johnny Depp, Andrew Garfield, Isabelle Huppert, Ángela Molina, Franco Nero, Lupita Nyong’o, Charlotte Rampling, Will Sharpe, Tilda Swinton, Jacques Audiard, Sean Baker, Edward Berger, Leos Carax, Gia Coppola, Costa-Gavras, Audrey Diwan, Arnaud Desplechin, Mati Diop, Adam Elliot, Coralie Fargeat, Payal Kapadia, Dea Kulumbegashvili, Mike Leigh, Mohammad Rasoulof, Walter Salles, Jane Schoenbrun o Paolo Sorrentino. No vamos a negar que nos diéramos de bruces con alguno, pero no desvelaremos con quién.

Contra viento y marea

Por nuestra parte, esta vez nos alojamos en un piso compartido un poco fuera del meollo principal (Casco Viejo y alrededores) pero tampoco demasiado lejos: unos diez minutos caminando del Kursaal y 15 del Principal o los Príncipe. Evitando así las molestias nocturnas ocasionadas por el jolgorio de los turista y paisanos con algún txacoli de más. La pega, más allá de los tiempos de desplazamiento, fue que el trayecto era lo suficientemente largo para mojarnos cuando pillamos lluvia y viento. Sobre todo, el segundo, que al cruzar el río Urumea por sendos puentes pensamos que saldríamos volando en más de una ocasión. Nada comparado con el calor humano y cinéfilo de los compañeros catalanes, de los que hablamos en el anterior texto, y lo mucho que nos gustaron las películas del Festival de San Sebastián 2024.

Perlak

La categoría más atractiva del Festival de San Sebastián, más allá de la competición en Sección Oficial, es Perlak, sin lugar a dudas. Solo tienes que echarle un ojo a la programación y ver los nombres de los directores participantes. Esto se debe a que la conforman destacados largometrajes del año, inéditos en España, que han sido aclamados por la crítica y/o premiados en otros festivales internacionales. O sea, lo mejor de otros grandes certámenes del panorama mundial.

Además, las películas de Perlak son candidatas al Premio del Público Ciudad de Donostia / San Sebastián, que otorgan los espectadores asistentes a la primera proyección pública de cada película de dicha sección con sus votos. También se incluyen en esta categoría filmes fuera de competición, aunque no hayamos visto ninguno.

Dicho reconocimiento se compone de dos premios diferentes: el Premio a la Mejor Película, dotado con 50.000 euros, y el Premio a la Mejor Película Europea, con 20.000 euros. Unas cuantías que se destinan a la distribución de la película en España.

Perlak | 72 SSIFF

Anora **** (2024) de Sean Baker.

Comenzamos por todo lo alto nuestra estadía en el Festival de San Sebastián 2024, concretamente fue la segunda película que vimos, con Anora. El último trabajo de Sean Baker, director que seguimos muy de cerca en esta casa, es una obra genial que va directa a la clasificación de lo mejor del año. Tras haber ganado la Palma de Oro en Cannes, las expectativas eran muy altas y las cumplió con creces. Situación que se da pocas ocasiones.

Como en sus dos últimas cintas, The Florida Project (2017) y Red Rocket (2021), el cineasta neojerseíta sigue explorando la cara amarga del sueño americano en Anora a través de una joven trabajadora sexual de Brooklyn. Ante la oportunidad de escapar del oscuro y obsceno mundo de los clubs nocturnos, Anora se casa impulsiva e ilusionadamente con el hijo de un oligarca ruso. Un sueño de hadas que se desvanece cuando los padres Ivan se enteran del matrimonio.

Esta vez, Baker se desmadra y se centra en que los espectadores lo pasemos genial, sin renunciar a una contundente crítica social. Una comedia romántica divertida, incluso desternillante por momentos, enérgica y luminosa, pero también una triste y bella historia protagonizada por una extraordinaria Mikey Madison. El director carga la trama también de drama para mostrarnos la cara oculta del mito de Pretty Woman desde su particular perspectiva, el cine indie. Además, desde el guion hasta las interpretaciones, usa todos sus recursos para implicar al espectador en ese tierno viaje con ese crudo, pero realista final. Llega el 31 de octubre a salas y no te la puedes perder.

En fanfare (Por todo lo alto) **** (2024) de Emmanuel Courcol.

Tras su debut tras la cámara en 2015 con Alto el fuego y la premiada como Mejor comedia en los Premios del Cine Europeo El triunfo (2020), Emmanuel Courcol, que también ejerce como actor y guionista, presenta su tercer trabajo En fanfare (Por todo lo alto). Un emotivo cóctel a ritmo de banda y orquesta sobres dos hermanos que no se conocían, de diferentes clases sociales y que comparten pasión por la música. Thibaute, director de orquesta de renombre internacional, y su hermano menor, Jimmy, que trabaja en la cafetería de una escuela y toca el trombón en una pequeña banda musical local.

Por todo lo alto mezcla comedia, drama, crítica social, romance, fraternidad… y tiene un puñado de entrañables y afables personajes. Uno de esos relatos maravillosos que, a pesar de algún que otro obstáculo, todo acaba bien. Y, además, con un componente de lucha social que tan bien ejecutan en el cine francés. Parte del éxito del film está en que la trama evita muchos y previsibles engaños para no caer en manidos recursos y encontrar una victoriosa dignidad. Qué decir de las estupendas actuaciones de la pareja protagonista, Benjamin Lavernhe y Pierre Lottin, y de la buena conexión que desprenden. En definitiva, esta película es un disfrute total que conmoverá a un público muy variado, entre otras cosas, por su trasfondo humano, el tono divertido y alegre, y por la buena composición musical. Totalmente merecedora del Premio del Público Ciudad de Donostia / San Sebastián.

La semilla de la higuera sagrada *** (2024) de Mohammad Rasoulof.

Vamos ahora con el otro galardón, elegido por el público, de la Sección Perlak 2024: el Premio del Público Ciudad de Donostia / San Sebastián a la mejor película europea. Se trata de la última obra del director iraní reconocido internacionalmente Mohammad Rasoulof (Goodbye, Un hombre íntegro, La vida de los demás), La semilla de la higuera sagrada, que se alzó con el Premio Especial del Jurado y el FIPRESCI en Cannes este mismo año. Una cinta que presentó ya como exiliado, lleva en Alemania desde mayo de 2024, tras ser perseguido por el gobierno de su país.

La semilla de la higuera sagrada, un retrato sobre la rebelión de las mujeres en Irán y sobre cómo el régimen autoritario se mantiene por la firmeza de sus funcionarios. En el otoño de 2022, durante las revueltas feministas en las calles y escuelas a grito de “Mujer, vida y libertad”, la convivencia familiar de un juez de instrucción estalla tras traer una pistola a casa. El filme es una alegoría entre la familia y las protestas contra el régimen islámico dictatorial del país en un escalofriante, oscuro y crudo relato.

Un alegato político emocionante y contestatario al ensañamiento contra las mujeres iraníes. Más de dos horas y media de metraje que arrancan con una eficaz y honesta denuncia de cine realista que, en su tercer acto, se convierten en una trama de intriga repetitiva y una metáfora política poco sutil. Empañando un poco la gran rigurosa y mordaz labor inicial. Sin duda, una película que remueve conciencias.

Perlak | 72 SSIFF

Parthenope ***/ (2024) de Paolo Sorrentino.

Qué alegría poder ver el más reciente trabajo de otro de nuestros directores favoritos en Perlak del Donostia Zinemaldia 2024. Ahora se trata de Paolo Sorrentino, oscarizado en 2012 con La gran belleza, ganador de tres Premios del Cine Europeo por La juventud (2016) y Gran Premio del Jurado en Venecia con Fue la mano de Dios (2021), y Parthenope, Premio CST por su dirección de fotografía en Cannes.

Parthenope es una coherente y sufrida epopeya femenina de una joven napolitana con la que recorremos su pasión por la libertad, sus amores, inquietudes vitales, desilusiones y, cómo no, Nápoles. Parthenope aprende el oficio de vivir en un entorno tan puritano como opresor escenificado que se muestra al espectador a golpe de planos sublimes y apabullantes. Tanto del entorno y de la ciudad fetiche del cineasta italiano como de la actriz protagonista, Celeste Dalla Porta, que debuta en el largometraje.

El largo viaje de la vida de Parthenope, desde su nacimiento en 1950 hasta hoy. Una epopeya femenina desprovista de heroísmo, pero rebosante de una pasión inexorable por la libertad, Nápoles y los rostros del amor, todos esos amores verdaderos, inútiles e indecibles. El perfecto verano de Capri, el desenfado de la juventud, que acaba en emboscada. Y luego todos los demás: los napolitanos, hombres y mujeres, observados y amados, desilusionados y vitales, sus olas de melancolía, sus ironías trágicas. Una nueva carta de amor del director a su ciudad natal, esta vez equiparándola a una hermosa y exuberante adolescente sin prejuicios y adelantada a su tiempo. En definitiva, café para los muy cafeteros.

Oh, Canada * (2024) de Paul Schrader.

No todo iba a ser jauja, aunque se tratase del certamen cinematográfico más importante de España, siempre existe, al menos, un título que se te atraganta. Y en esta ocasión fue Oh, Canada, del guionista y director Paul Schrader (Auto Focus, American Gigolo, Mishima, Aflicción, El reverendo) que llegaba a San Sebastián tras haber participado en el Festival de Cannes unes meses antes.

Oh, Canada cuenta la historia de Leonard Fife (Richard Gere), un exiliado que huyó a Canadá durante la guerra de Vietnam. Al borde de la muerte, Fife concede una última entrevista a uno de sus antiguos alumnos para contarle toda la verdad sobre su vida. Una confesión filmada delante de su mujer. Basada en el texto de Russell Banks, la película explora la vida de un hombre inestable y cobarde, que buscó refugio en Canadá sin intenciones políticas. Schrader teje un relato de memoria y arrepentimiento, reflejando errores del pasado y el deseo de redención.

La confidencia de un moribundo y exitoso documentalista que se arrepiente de una vida fundamentada en la cobardía y la mentira contada de manera desordenada, confusa, con falta de tensión dramática y poco atractiva. Nosotras no la redimimos.

Apocalypse in the Tropics *** (2024) de Petra Costa.

Vamos con el último título de Perlak de esta crónica, que coincide con nuestra última película vista en el Donostia Zinemaldia 2024, y que nos dejó buen sabor de boca. Apocalypse in the Tropics de Petra Costa (Elena, Olmo & the Seagull y La democracia en peligro, nominada al Oscar a mejor documental), formó parte de la sección oficial del Festival de Venecia fuera de competición. El cuarto documental de la directora brasileña expone claramente el peso de la Iglesia evangélica, encabezada por Silas Malafaia, en la política brasilera que hizo a Bolsonaro líder y presidente del país sudamericano.

La cinta muestra un Brasil listo para desmoronarse en nombre de la fe tras en el que fieles evangélicos rezan para que Jesús interviniese mientras enterraban a miles de víctimas de covid en fosas comunes, bolsonaristas invadiendo palacios y clamando una intervención militar, o televangelistas prometiendo riqueza y felicidad para el país si Jair Bolsonaro salía electo presidente. Apocalypse in the Tropics es una digna pieza documental para aquellos interesados o curiosos en las consecuencias de cruzan sus caminos política y religión. La obra sobre la era Bolsonaro no profundiza en los matices, es un análisis superficial, pero con potentes imágenes, material revelador y valioso, apasionado, convincente y marcadamente cinematográfico.

Otras secciones

Aglutinamos las tres películas restantes en este epígrafe que, en orden de aparición, pertenecen a las categorías de Proyección del Premio Donostia (distinción honorífica a grandes figuras del cine para reconocer el conjunto de su carrera), Horizontes Latinos (películas dirigidas por cineastas de origen latino o que aborden aspectos relacionados con las comunidades latinas del mundo) y Zinemira (dedicada al cine vasco, tanto por la producción, el idioma o la temática sobre la comunidad vasca).

Premios Donostia 2024 | Festival de San Sebastián

Premios Donostia

Como la pasada edición, repetimos en la proyección del Premio Donostia, instituido por el Festival de San Sebastián en 1986 para reconocer la extraordinaria aportación al mundo del cine de grandes figuras que quedarán para siempre en su historia. Los galardonados de 2024 son dos iconos del séptimo arte, uno en la interpretación, Cate Blanchett (ganadora de cuatro BAFTA, dos Oscar, tres Globos de Oro y tres premios del Sindicato de Actores y ha presidido jurados en Cannes y Venecia, donde le ha concedido en dos ocasiones la Copa Volpi a la Mejor Interpretación), y el otro en la dirección, Pedro Almodóvar.

Con el segundo nos quedamos, ya que pudimos ver su última obra, La habitación de al lado, recientemente premiada con el León de Oro a la mejor película en Venecia. Almodóvar está en el olimpo de los cineastas españoles con mayor reconocimiento internacional. Los datos lo certifican: casi una treintena de largometrajes, más de 170 premios y más de 200 nominaciones, ganador de dos Oscar, dos Globos de Oro, siete premios de la Academia de Cine Europeo, cinco Bafta, cuatro César, cinco Goyas y dos David de Donatello. También ha sido galardonado en los festivales de Cannes, Berlín, Venecia y San Sebastián. Ahora con el Premio Donostia, y al igual que Blanchett, pocos premios le quedan por recibir al manchego.

Otras secciones | 72 SSIFF

La habitación de al lado ***/ (2024) de Pedro Almodóvar.

En La habitación de al lado, Almodóvar extiende la reflexión sobre la muerte de su título anterior, Madres paralelas (2021), en un bello y profundo encomio de la profesión de actriz con las magníficas Tilda Swinton y Julianne Moore. Una reflexión sobre el poder de la mirada y la palabra ante una temática en la que, muchas veces, es complicado articular palabras. Dos amigas de juventud se reencuentran años más tarde, la vida las llevó por derroteros muy diversos, para afrontar una situación extrema.

La habitación de al lado trata la relación de amistad de dos mujeres ante la inminente muerte de una de ellas. Cómo afrontan, las dos, la decisión y las consecuencias de la muerte en un doloroso y transparente relato que resulta extrañamente dulce. Un estilo visual depurado, sin florituras, reparos o temores, la cuidada y colorida puesta en escena, las espléndidas actuaciones o el inspirado trabajo sonoro a cargo de Alberto Iglesias, hacen que, a pesar del profundo drama y del dolor del cáncer, todo resulte agradable y sereno. Para nosotras, este contraste es la esencia de la película. Además, es el primer filme del director español rodado completamente en inglés. Y lo podrás ver dentro de muy poco, el 18 de octubre, en cines.

Sujo *** (2024) de Fernanda Valadez y Astrid Rondero.

La obra conjunta de las mexicanas Astrid Rondero y Fernanda Valadez, Sujo, fue lo primero con lo que nos encontramos en el Festival de San Sebastián 2024; un buen comienzo que presagiaba un aún mejor certamen. Rondero debutó en 2017 con Los días más oscuros de nosotras y Valadez lo hacía en 2020 con Sin señas particulares, ganadora del Premio del Público y el Premio Especial del Jurado al mejor guion en la competición internacional de Sundance y el Premio Horizontes en San Sebastián. En Sujo han aunado esfuerzos para contarnos una de las lacras de su país, los cárteles y la temprana edad a la que empiezan a actuar sus miembros. Concretamente abordan el legado violento y criminal al que se enfrenta el hijo de un sicario en un pequeño pueblo aislado y marcado por la pobreza.

Sujo realiza un retrato social de la marginalidad y el peligro de las bandas criminales con sutileza y sensibilidad propias del cine de arte y ensayo. Las directoras entran en las guerras del narcotráfico desde un punto de vista personal, el de un huérfano víctima de la violencia entre bandas criminales, deshaciéndose de todo sensacionalismo o glamur al respecto. Es un drama convincente, bien interpretado y mezcla de cine de género, retrato sociológico e historia iniciática. Por otro lado, el film tiene una gran factura técnica y un mensaje esperanzador, poco habitual en este tipo de relatos.

Así que, habrá que seguir de cerca a Valadez y Rondero que en su primera colaboración lograron el Gran Premio del Jurado World Cinema en Sundance, el Premio de la Cooperación española en San Sebastián y tres galardones (Mejor película, dirección y guion) en el Festival de Morelia.

Ese mundo que no te da nada **/ (2024) de Ernesto del Río.

El bilbaíno Ernesto del Río, director de filmes (El amor de ahora, Hotel y domicilio, Valeria descalza, Umezurtzak) y de festivales (ZINEBI, 2000-2017, y Bilbao Bizkaia Film Commission, 2006-2017), participa por primera vez en el Donostia Zinemaldia (Sección Zinemira) con su primera obra documental Ese mundo que no te da nada.

Bernardo y Esperanza se conocieron en Bilbao en 1978, cuando ambos cursaban sus estudios universitarios en medio de las agitadas circunstancias políticas de la época. Mantuvieron una relación intermitente -llena de apasionados encuentros e inexplicables desencuentros- hasta que en 2001, en el transcurso de un viaje a La Habana con el propósito de ella de visitar a su tía y a su prima, a las que no conocía, se separaron para siempre.

Ese mundo que no te da nada es un peculiar relato que mezcla imágenes de archivo, fragmentos de vídeos aleatorios del propio director y otros filmados actualmente para poder recrear la vida y la búsqueda infructuosa de sus protagonistas. Una obra que podría ser un retazo de vida de cualquiera, intenta entender las complejas relaciones entre mujeres y hombres en distintas épocas y lugares. Trata también sobre amores que desvanecen, de ideales políticos, diferencias generacionales o las dificultades para subsistir de Bernardo y Esperanza entre los años 1975 y 2019 y las ciudades de Bilbao y La Habana.

Momentos del 72 SSIFF
Entre pantallas, photocalls y bares durante el Donostia Zinemaldia 2024.

Epílogo

Momento de hacer balance de nuestra segunda cobertura y experiencia en el Festival de San Sebastián. La verdad es que todavía hemos quedado más satisfechas que en 2023, y era complicado. Esto se debe a que esta 72ª edición acertamos más con la selección de películas, solo tienes que ver cómo las hemos calificado.

Por lo demás, todo estupendo: la facilidad de acceso y reserva de entradas, las distancias accesibles entre salas, así como el tiempo entre sesiones, el espacio de prensa es muy cómodo para trabajar y como no, la grata experiencia gastronómica donostiarra que, como ya hemos explicado con anterioridad, hemos repetido con una genial compañía. Para la próxima ocasión nos calzaremos unas buenas botas y un abrigo impermeable para afrontar mejor la lluvia.

Así que con ganas de volver al Donostia Zinemaldia en 2025 y descubrir qué títulos nos depara y con qué celebridades nos podremos cruzar en alguna callejuela, paso de peatones o taberna. Agradecemos el buen trato recibido por parte de la organización y todos los trabajadores que hacen posible el festival y, a ti, te agradecemos que hayas llegado hasta estas líneas y esperamos que nuestras humildes opiniones te hayan gustado o servido de utilidad. Gracias por dedicarnos un poco de tu tiempo y hasta la próxima crónica o crítica cinematográfica. Y no olvides consultar nuestras redes sociales para más recomendaciones y una variada y distinguida selección de noticias y reportajes, de series, festivales y premios. Agur.